¡¡Enhorabuena!!


Como no tenía ciudad me inventé una situada en los fiordos y en la que nevaba siempre.
Se llamaba Gallake, la ciudad, y en verdad estaba poco habitada.
Y tenía como un deje de tristeza.
Habitaban en la perdida ciudad de Gallake, algunos cazadores de focas y una pareja de comerciantes con bastantes años.
No se movía una rama, en aquellos parajes lejanos,así que tuve que inventarme un viento.
Y lo llamé fljong, que resultó ser desapacible y huraño como los buenos vientos lejanos.
Poco más puedo contarles en este poema que es una especie de cuento y que necesita el paso del tiempo, el inexorable paso del tiempo.
David Giménez Alonso
(Poema propuesto por el IES Zaurin para Poesía para llevar)
Carmen Pardo protagonista de la novela, descubre tras la muerte de su padre y de manera fortuita una caja que contiene cartas de su abuelo al que no conoció y del que no sabe gran cosa, cartas llenas de amor a su familia, diarios donde describe la dificil situación que está viviendo, fotografías, recortes de periódicos…
Este descubrimiento para ella es una puerta abierta a unas circunstancias de las que era ajena. Su abuelo fue un maestro republicano depurado tras la Guerra Civil y expulsado del Magisterio.
En su búsqueda de información encuentra a Fernando Ríos, catedrático de Historia Contemporánea nieto de un militante de la CNT.
Este encuentro es el inicio de una historia de amor entre Carmen y Fernando, dos personas que deciden arriesgar y apostar por el amor cuando sus vidas se deslizaban sin necesitar nada.
La novela es además un paseo para el lector por sitios y lugares de la ciudad de Zaragoza.
Mueve al lector a informarse sobre Las Misiones Pedagógicas entre 1931 y 1936. A saber algo más sobre Pilar Escribano Iglesias, Palmira Pla Pechovierto y María Sánchez Arbós. Maestras, mujeres alguna fusilada otras exiladas, fuertes y comprometidas con su vocación: la enseñanza
Novela de fácil e interesante lectura.” Memoria Inesperada “y la fuerza de la palabra.
Víctor Juan (Zaragoza, 1964) es profesor de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza .
Ha escrito libros, prólogos y artículos sobre la historia de la Educación y sobre escuelas y vidas de maestros.
Sus novelas ‘Por escribir sus nombres‘ (2007); ‘Marta‘ (2010); ‘Las manos de Julia‘ (2012) y ‘Aquellos días de luz y palabras‘ (2013) Memoria inesperada (2018).
También es autor de los relatos ‘De portería a portería‘, en Cuentos a patadas. Historias del Real Zaragoza; ‘Alma, alma, María‘, en el volumen colectivo Maestras, y ‘Muerde la Soledad‘, primer premio en el VIII certamen de relato corto Ciudad de Caspe (2013).
Coordina Rolde. Revista de Cultura Aragonesa y dirige el Museo Pedagógico de Aragón.
José Malvís
Te han pasado cosas para estar amargado y desencantado, y no eres infeliz ¿Qué te consuela?
-La certeza de mi libertad interior.
Suite francesa se inicia en París los días previos a la invasión alemana, en un clima de incertidumbre e incredulidad. Enseguida, tras las primeras bombas, miles de familias se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o a pie. Némirovsky dibuja con precisión las escenas, unas conmovedoras y otras grotescas, que se suceden en el camino: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas, ancianos olvidados en el viaje, los bombardeos sobre la población indefensa, las artimañas para conseguir agua, comida y gasolina. A medida que los alemanes van tomando posesión del país, se vislumbra un desmoronamiento del orden social imperante y el nacimiento de una nueva época. La presencia de los invasores despertará odios, pero también historias de amor clandestinas y públicas muestras de colaboracionismo.
Irene Némirovsky, nació en Kiev en 1903 y murió en el campo de concentración de Auschwitz el 17 de agosto de 1942 a consecuencia del tifus. Hija de un banquero judío ucraniano, fue educada por una institutriz francesa, siendo el francés prácticamente su lengua materna. Su madre nunca mostró interés por Irene.
También hablaba ruso, polaco, vasco, finés y yiddish. En diciembre de 1918 la familia de Iréne escapó de la Revolución Rusa, y permaneció un año en Finlandia. En julio de 1919 llegan a Francia donde retomó sus estudios y obtuvo la licenciatura de letras en la Sorbona. Comienza a escribir a los 18 años.
En 1926 se casa con Michel Epstein ingeniero transformado en banquero se instala en Paris y tiene dos hijas.
Escritora de lengua francesa reconocida, el gobierno francés rechazó su petición de nacionalización en 1938. El 13 de julio fue arrestada y deportada a Auschwitz.
Sus hijas vivieron escondidas durante la guerra y llevaron siempre con ellas los manuscritos de su madre entre ellos Suite francesa.
Historia de amor que transcurre en un contexto histórico real, entre 1843 y 1868, periodo convulso en la historia de nuestro país.
Muy bien documentada traslada al lector a los pueblos pirenaicos y al apogeo de los balnearios españoles y franceses de esa época.
Inicia la novela con un duelo, motivo por el que Attua, el protagonista estudiante en Madrid debe regresar a Albort su pueblo. Su prometedor futuro se había truncado. Ahora debía regentar las termas que habían sido el sustento de su familia, en una tierra fronteriza a la que él nunca hubiera elegido regresar.
Attua y Cristela serán los protagonistas de esta historia de amor, rodeados de una serie de personajes igualmente importantes en esta novela n coral.
Amor, pasiones, envidias, guerras, supervivencia, son los temas que encontraremos en esta historia escrita con agilidad y con descripciones que sitúan al lector en el maravillo entorno de Pirineos.
FRAGMENTO
María Luz Gabás Ariño (Monzón1968) novelista y filóloga.
Después de vivir un año en California, estudió en Zaragoza, licenciándose en Filología Inglesa y obtuvo más tarde la plaza de profesora titular de escuela universitaria. Durante muchos años ha compaginado su docencia con otras actividades relacionadas como la traducción, publicación de artículos, investigación literaria y lingüística, así como la participación en proyectos culturales, teatrales y de cine. Desde el año 2007 reside en Anciles, junto a la villa de Benasque, de la que ha sido alcaldesa hasta mayo de 2015. Publicó su primera novela, Palmeras en la nieve, en 2012. En 2014 publicó Regreso a tu piel. También publicó en 2017 Como fuego en el hielo.
Ya tenemos ganadores del “XI Concurso de fotografía digital” Buscamos una imagen para un verso.
Enhorabuena a los ganadores, pero además muchas gracias a todos los concursantes y esperamos vuestra participación de nuevo para el año que viene.
Categoría de adulto: Francisco Pérez Inogés
Verso: Y eres el viento que sopla.
Categoría juvenil: Judith Maestro Ciria
Verso: Y eres el viento que sopla
Categoría infantil: Candela Piñol Unzurrunzaga
Verso: Si veis un camino distinto
Un año más está en marcha el concurso de fotografía digital. ¡¡Anímate a participar!!
XI CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DIGITAL
“BUSCAMOS…UNA IMAGEN PARA UN VERSO”
Versos 2019
Categorías: Juvenil (de 12 a18 años) y Adulto (18 años
en adelante) Premios: Juvenil 75€- Adulto 100€
-Una y otra vez volvieron a encontrase.
“Casi un cuento” Ángeles Mora
-Cubre de tiempo el nombre de las cosas.
“El amor” Luis García Montero
-Y eres el viento que sopla.
“Negra sombra” Rosalía de Castro
-Mirarme desde cerca y encontrarte lejos.
“El tiempo en un reloj de arena” Elvira Sastre
-El cielo era de esmalte violeta.
“La carbonerilla quemada” Juan Ramón Jiménez
-No por zonas de luz y sombra.
“Si me quieres, quiéreme entera” Dulce María Loynaz
Categoría: Infantil (6 a 11 años) Premio: 50€
-Si veis un camino distinto.
“Distinto” Juan Ramón Jiménez
-Solo arena que se cae por mis dedos.
“El tiempo en un reloj de arena” Elvira Sastre
-El balcón de una casa.
“El amor” Luis García Montero
-Corría el agua por el lado del camino.
“La carbonerilla quemada” Juan Ramón Jiménez
-Las cabezas levantadas.
“Romance de la luna, luna” Federico García Lorca
-Como el tiempo en los relojes.
“El tiempo en un reloj de arena” Elvira Sastre
Ayuntamiento de Ateca
BASES DEL CONCURSO
-Las fotografías deberán ser enviadas al correo electrónico concursos@aytoateca.es
-Deberán ir acompañadas de los siguientes datos: nombre, apellidos, teléfono, dirección completa, fecha de nacimiento y DNI.
-Cada participante podrá enviar un máximo de tres fotografías haciendo constar a qué verso hace referencia cada imagen enviada.
-Las obras irán en archivo formato JPEG. El tamaño del archivo no podrá superar los 4MB.
-El jurado a designar será nombrado por la Junta de la Biblioteca.
-Una selección de fotografías participantes así como las ganadoras estarán expuestas en la biblioteca.
-Las fotografías enviadas serán incluidas en el archivo fotográfico de la Biblioteca pudiendo realizar exposición a través de la Web, en soporte papel o utilizadas posteriormente, siempre citando el autor de las mismas y siempre en fines no lucrativos.
-Los concursantes se responsabilizarán de que no existan derechos sobre ellas y responderán ante cualquier reclamación por derechos de imagen o cualquier otro derecho alegado a terceros.
-La fecha límite de presentación de las fotografías será el día 22 de Abril del 2019.
-La participación en este concurso supone la aceptación total de estas bases.
Escrita en 1922,Stefan Zweig narra una desgarradora historia de amor.
El autor en esta novela a través de una carta, (carta de una mujer dirigida al amor de su vida) va desgranando el amor silencioso de la autora de la misma.
Es únicamente la muerte del hijo de ambos, el detonante para que ella la envíe y confiese su amor. Y para que él desvele el misterio del ramo de flores que a lo largo de los años y sin ninguna nota, recibe el día de su cumpleaños.
Ella ha pasado su vida fascinada y en silencio por él. Y él conquistador y despreocupado ni siquiera recuerda sus encuentros. Es al leer la carta cuando se da cuenta que ha tenido tan cerca lo que él anhelaba: encontrar una mujer que le quisiera.
Stefan Zweig (Viena, 1881 – Petrópolis, Brasil, 1942) fue un escritor enormemente popular, tanto en su faceta de ensayista y biógrafo como en la de novelista. Su capacidad narrativa, la pericia y la delicadeza en la descripción de los sentimientos y la elegancia de su estilo lo convierten en un narrador fascinante.
https://es.wikipedia.org/wiki/Stefan_Zweig