REQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL

Novela corta y directa. De estructura sencilla y economía narrativa.

Es una historia de culpa por no haber evitado, por haber callado, por ser cómplice.

Pero Sender de una manera calmada y sin arrebatos pasionales, nos relata un episodio de nuestra guerra civil.

La historia ocurre en los años treinta entre la República y los comienzos de la guerra civil.

El protagonista; Mosén Millán, cura de un pequeño pueblo aragonés es quien nos cuenta la historia. Conocemos los hechos del relato a través de su visión del presente, pero sobre todo del pasado.

Pasado que le persigue, y mientras solo en la sacristía espera que alguien acuda a la misa de réquiem de Paco el del molino, va recordando su relación con él: su bautizo, su comunión, y por supuesto el día de su boda. Lo sentía como un hijo propio, por eso se preocupaba por su educación, por inculcarle valores, cuidarle, protegerle.

Cuando Paco siente que su conciencia social despierta, Mosén Millán da la espalda a los problemas de sus feligreses, delatando incluso a Paco y uniéndose a los tres personajes don Valeriano, don Gumersindo y el señor Cástulo caciques al servicio del marqués.

Solo los cuatro acuden a la misa, se sienten culpables y responsables de la muerte de Paco, y todos buscan excusas para convencerse de que hicieron lo correcto. No es eso lo que piensan los vecinos, y no quieren formar parte de esa farsa acudiendo al réquiem.

 

 

 

 

 

 

 

Ramón José Sender; (Chalamera de Cinca, 1902 – San Diego, 1982) Novelista español. De espíritu rebelde y autodidáctico, se sintió siempre atraído por la ideología del anarquismo, incluso cuando, avanzada la vida, se apartó de las actitudes izquierdistas de su juventud. Sus primeras novelas son de testimonio social y propósito denunciatorio

Imán (1930) sobre la guerra de Marruecos; Siete domingos rojos (1932) sobre la lucha anarquista. Durante la guerra civil luchó en Sierra de Guadarrama y publicó Contraataque (1937)

Exiliado primero en México (1939-42), residió el resto de su vida en los Estados Unidos, trabajando como docente en Alburquerque (1947-63) y en Los Ángeles (1965-71).

Por un lado están sus novelas alegóricas de intención satírica o filosófica; El lugar del hombre (1939), La esfera (1947), El rey y la reina (1949), El verdugo afable (1952), Los cinco libros de Ariadna (1957) Nocturno de los catorce (1971).
Un sector aparte son sus novelas históricas: Bizancio (1956), Jubileo en el Zócalo (1964) y La aventura equinoccial de Lope deAguirre (1964), entre otras. El marco geográfico latinoamericano le inspiró una gran novela, Epitalamio del prieto Trinidad (1942), historia de una rebelión en una isla-presidio, notable por la recreación de las pasiones humanas y la descripción de una atmósfera alucinante y de exótica sensualidad.

// // Pero el sector narrativo más importante de Sender procede de su memoria histórica. Junto a una obrita perfecta, Mosén Millán (1953), luego titulada Réquiem por un campesino español, publicada en 1960, destaca la serie Crónica del alba, compuesta de nueve novelas aparecida entre 1942 y 1966, autobiografía de José Garcés, personaje bajo el cual se oculta de modo transparente el propio autor. Destaca, dentro de esta serie, el primer tomo, con la evocación del mundo infantil.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.Requiem para un campesino español (Francesc Betriu, 1985)